Ir al contenido principal

En el Principio

En el principio, antes de la existencia del espacio y el tiempo, la nada lo era todo en aquel basto e infinito vacío. Y por algún momento siempre fue así. De pronto, la inestabilidad y la movilidad irrumpieron en aquella “aparente” paz, haciendo que la energía, en su forma más elemental y primitiva comenzará a intentar escapar de sí misma y liberarse en aquel, hasta ese entonces, tétrico y  obscuro salón de juegos. Fue así como un día, el universo nació producto del proceso de liberación de energía en el centro de lo que en aquel momento conocíamos como la irresoluble e inhóspita nada.

La explosión producida generó enormes e infinitas descargas de energía en cada rincón del recién nacido cosmos. Tuvieron que pasar miles de millones de años para que lo que hoy en día conocemos como nuestra galaxia se formara y junto con ella, nuestro mundo. Después de la irrupción cósmica, la materia se encontraba desordenada y esparcida sin rumbo fijo en el interminable espacio, y a través de la combinación de la misma con otras substancias se fueron formando meteoritos, cometas y asteroides que impactaron los unos con los otros para dar origen a las grandes masas que hoy en día conocemos como planetas.

La vida en nuestro vecindario hasta aquel entonces siempre fue caótica, y producto de dicha hiperactividad, surgieron las condiciones básicas para el nacimiento de nuevas estrellas y por ende, de nuestro Sol, astro que mantiene en equilibrio nuestro grupo local de planetas. Sin lugar a dudas, la evolución estelar ha sido posible a través de los últimos 13,000 millones de años, y hoy en día es imposible negar la posibilidad de que aún nos encontremos en esa fase inicial de crecimiento universal.

A medida el Universo fue creciendo, con él llegaron también los procesos de “relevo” selectivo y algunas estrellas sucumbieron sobre su propio núcleo, dando paso a nuevas y diversas formas de germinación espacial.  Formando así los grandes cúmulos galácticos, semilleros de nuestro cosmos donde cada 20 segundos nacen miles de estrellas más.

Las primeras galaxias trajeron consigo el agrupamiento de múltiples e infinitas estrellas, planetas errantes y sistemas solares complejos, donde al menos existía un planeta en el cual pudiera germinar la  vida tal cual la conocemos y una estrella sobre la cual estos recién nacidos entes planetarios pudieran definir sus órbitas. Y fue así como la gravedad se convirtió en el hilo invisible que mantenía atadas las redes de planetas y galaxias después de sus tan accidentados génesis.


Y en el principio todo ello fue bueno.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las clases sociales en el Socialismo y el capitalismo; breve análisis introductorio.

El análisis de clases en Honduras es una de las tareas aún pendientes por los científicos sociales de nuestra generación, y sin lugar a dudas, definir dicho proceso de estratificación, después de casi 30 años, resultará verdaderamente difícil. No obstante, el ejercicio, más allá de su dificultad, representa un reto a la voluntad de los nuevos y n uevas sociólogas. Por lo que, resulta de suma importancia cada insumo generado dentro de dicha problemática. A continuación, intentaremos definir a partir de los conceptos facilitados por los clásicos sociológicos, Karl Marx y Max Weber, y sus aportes para dilucidar la problemática referente a las clases sociales y los componentes que contribuyen en el proceso de estratificación social tanto en el modo de producción capitalista y la sociedad socialista, vistos desde una perspectiva comparativa. Socialmente, todas y cada una de las sociedades modernas poseen pirámides de clases y conglomerados o capas a lo interno de dichos estratos. Pero, ...

¿Es Honduras un país que lee?

No hace más de seis meses se desarrolló a nivel nacional una investigación en la que se buscaba medir el volumen de lectura del pueblo hondureño y así comprobar o desmentir la hipótesis que propone que en Honduras no se lee lo suficiente para considerarnos un país “culto”, en cuanto a conocimiento de la literatura y práctica de la lectura nos referimos. Los resultados fueron poco esperanzadores, ya que la media obtenida después de dicho proceso investigativo arrojo que la proyección existente en cuanto a la lectura que hace un hondureño promedio es menor a un libro por año, es decir, que cada mujer u hombre nacido en nuestro territorio no logra finalizar un tan solo libro durante este periodo de tiempo. ¿Por qué razón es este el tema central de nuestro artículo del día de hoy? A través de los años se ha comprobado que el promedio de libros aceptable que deberían ser leídos por mes equivale a cuatro textos, generando de esta forma un promedio de 48 libros anualmente, valga...

El Archivo Municipal Histórico de San Pedro Sula y la Preservación y Socialización de la Historia de Nuestro Municipio.

Portada de "Liberación", Semanario Nacional Independiente del 10 de Marzo del año 1940.   S in Lugar a dudas que las profesiones más difíciles de ejercer en nuestro país (las mucho más difíciles de ejercer) son aquellas que desarrollamos por amor y pasión a lo que hacemos. Pero para ser más específicos, en esta oportunidad hablamos de  la tarea de preservar y socializar la historia de nuestra ciudad, objetivo y misión de los compañeros y compañeras del Archivo Municipal Histórico de San Pedro Sula . Actualmente el Archivo Histórico de nuestra ciudad cuenta con personal limitado no sólo en cuanto a número colaboradores, herramientas de trabajo y medios de desarrollo para sus funciones, sino también condicionado y convaleciente por la falta de iniciativa y beligerancia por parte de las autoridades municipales actuales y las que en administraciones pasadas han hecho de este organismo municipal de tan alta importancia, una pequeña sección "exclusiva...