La arquitectura de la ciudad era imponente y mucho más evidente, el avance de quienes alguna vez habitaron lo que hoy sólo es el vestigio de una civilización que dijo adiós mientras el tiempo parpadeaba. Las estructuras se encontraban intactas, todo parecía una muy mala broma de la relatividad. La población había desaparecido súbitamente de la noche a la mañana. Todo estaba en orden, los semáforos aún funcionaban, las fábricas, plazas y centros de trabajo lucían impecables. Quizá y el desfase temporal me trajo un minuto más tarde. Ahora nadie podrá confirmar mi teoría. Lo cierto, es que la ciudad susurra entre callejones y rascacielos que la humanidad se encuentra ausente. Habrá que hacer el salto nuevamente
El análisis de clases en Honduras es una de las tareas aún pendientes por los científicos sociales de nuestra generación, y sin lugar a dudas, definir dicho proceso de estratificación, después de casi 30 años, resultará verdaderamente difícil. No obstante, el ejercicio, más allá de su dificultad, representa un reto a la voluntad de los nuevos y n uevas sociólogas. Por lo que, resulta de suma importancia cada insumo generado dentro de dicha problemática. A continuación, intentaremos definir a partir de los conceptos facilitados por los clásicos sociológicos, Karl Marx y Max Weber, y sus aportes para dilucidar la problemática referente a las clases sociales y los componentes que contribuyen en el proceso de estratificación social tanto en el modo de producción capitalista y la sociedad socialista, vistos desde una perspectiva comparativa. Socialmente, todas y cada una de las sociedades modernas poseen pirámides de clases y conglomerados o capas a lo interno de dichos estratos. Pero, ...
Comentarios
Publicar un comentario