Ir al contenido principal

Honduras a Nivel Energético

En la actualidad Honduras es uno de los países del istmo centro americano con los mayores índices de consumo de energía no renovable. Basando su sistema energético en la producción a base de generadores y plantas térmicas, las cuales trabajando en base a derivados del petróleo provocan mayores gases de efecto invernadero, agentes contaminantes y aumentan las facturas en cuanto a pagos por servicio se refiere.

Es de conocimiento global que el peor método de producción de energía es el actualmente utilizado en nuestro país, la pregunta es ¿Por qué si sabemos que es malo lo utilizamos? Lo interesante no es plantear una pregunta de tal magnitud, sino razonar las posibles respuestas. Las actuales empresas térmicas poseen un contrato multimillonario con el Estado, el cual somete a la actual administrador de los servicios de energía en el país, La ENEE (Empresa Nacional de Energía Eléctrica)  a subir los costos por facturación en concepto de ajustes por combustibles, ya que al no ser productores de petróleo y sus derivados nos vemos dependientes, cosa que ya es una costumbre y forma de vida, a los precios que estipule el mercado internacional.

Diversos proyectos de uso de nuevos sistemas de energía se aplican en nuestro país, no obstante, el descaro y la vergüenza de nuestros gobernantes no existe ya que las firmas con estas empresas de energía sucia exceden los 15 años, mientras que los contratos con empresas de energía limpia se van a la borda por no contar con un sistema político al cual le interese el beneficio de las mayorías, buscando solo llenar sus propias arcas mediante leyes y decretos absurdos que solo tienen razón de ser y lógica para sus propios y mezquinos intereses.

Las iniciativas tomadas en gobiernos pasados de cambiar aspectos básicos como el tipo de bombillos, métodos y formas de ahorro interno y aplicación de nuevos tipos de energía limpia se quedaron en el olvido.

A nivel educativo debe ser parte de la enseñanza básica del niño los métodos y formas de ahorro de energía, pero al Estado no le interesa formar individuos pensantes que critiquen sus viejas y anticuadas formas de gobernar ya que en cuanto a educación se refiere nos encontramos atrasados 100 años respecto a otros países y aun así en lugar de reducir dicho margen de años lo aumentamos.

Por eso desde nuestro espacio apoyamos las formas de energía limpia que favorezcan a las grandes mayorías, sean estas la Eólica, Solar e Hidráulica… ya que son las únicas que en la actualidad pueden ser aplicadas por el tipo de sociedad en la que vivimos, que si bien es cierto no es nuestra culpa, pero somos nosotros los llamados a cambiarla. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las clases sociales en el Socialismo y el capitalismo; breve análisis introductorio.

El análisis de clases en Honduras es una de las tareas aún pendientes por los científicos sociales de nuestra generación, y sin lugar a dudas, definir dicho proceso de estratificación, después de casi 30 años, resultará verdaderamente difícil. No obstante, el ejercicio, más allá de su dificultad, representa un reto a la voluntad de los nuevos y n uevas sociólogas. Por lo que, resulta de suma importancia cada insumo generado dentro de dicha problemática. A continuación, intentaremos definir a partir de los conceptos facilitados por los clásicos sociológicos, Karl Marx y Max Weber, y sus aportes para dilucidar la problemática referente a las clases sociales y los componentes que contribuyen en el proceso de estratificación social tanto en el modo de producción capitalista y la sociedad socialista, vistos desde una perspectiva comparativa. Socialmente, todas y cada una de las sociedades modernas poseen pirámides de clases y conglomerados o capas a lo interno de dichos estratos. Pero, ...

¿Es Honduras un país que lee?

No hace más de seis meses se desarrolló a nivel nacional una investigación en la que se buscaba medir el volumen de lectura del pueblo hondureño y así comprobar o desmentir la hipótesis que propone que en Honduras no se lee lo suficiente para considerarnos un país “culto”, en cuanto a conocimiento de la literatura y práctica de la lectura nos referimos. Los resultados fueron poco esperanzadores, ya que la media obtenida después de dicho proceso investigativo arrojo que la proyección existente en cuanto a la lectura que hace un hondureño promedio es menor a un libro por año, es decir, que cada mujer u hombre nacido en nuestro territorio no logra finalizar un tan solo libro durante este periodo de tiempo. ¿Por qué razón es este el tema central de nuestro artículo del día de hoy? A través de los años se ha comprobado que el promedio de libros aceptable que deberían ser leídos por mes equivale a cuatro textos, generando de esta forma un promedio de 48 libros anualmente, valga...

El Archivo Municipal Histórico de San Pedro Sula y la Preservación y Socialización de la Historia de Nuestro Municipio.

Portada de "Liberación", Semanario Nacional Independiente del 10 de Marzo del año 1940.   S in Lugar a dudas que las profesiones más difíciles de ejercer en nuestro país (las mucho más difíciles de ejercer) son aquellas que desarrollamos por amor y pasión a lo que hacemos. Pero para ser más específicos, en esta oportunidad hablamos de  la tarea de preservar y socializar la historia de nuestra ciudad, objetivo y misión de los compañeros y compañeras del Archivo Municipal Histórico de San Pedro Sula . Actualmente el Archivo Histórico de nuestra ciudad cuenta con personal limitado no sólo en cuanto a número colaboradores, herramientas de trabajo y medios de desarrollo para sus funciones, sino también condicionado y convaleciente por la falta de iniciativa y beligerancia por parte de las autoridades municipales actuales y las que en administraciones pasadas han hecho de este organismo municipal de tan alta importancia, una pequeña sección "exclusiva...