Ir al contenido principal

“Roma” y el culto a la memoria cinematográfica

Póster oficial de la cinta
Hablar de "Roma", de Alfonso Cuarón, es hablar de mucho más que una simple y mera "producción" cinematográfica. Describirla, es recordar el cine mexicano y su vieja cinematografía a blanco y negro, pero multicolor en todos los demás sentidos. Reseñar “Roma”, es tocar la médula social del trabajo doméstico femenino en el México de principios de la década de 1970; es palpar las fibras de la familia de clase media mexicana y encarnarnos en su realidad.


El poder del "blanco y negro" de la Época de Oro del cine mexicano

Alfonso Cuarón logra magistralmente contarnos en 135 minutos una historia llena de sellos personales, en la que brillantemente alcanza a extasiarnos  con apoteósicas transiciones  fotográficas y mostrarnos el universo que puede contenerse en el amplio y basto espacio que representa el streaming multimedia” de “Netflix” y, en el mejor de los casos, todo aquello apreciable desde la comodidad de una butaca de cine.

Cuarón, acostumbrado a una dirección fotográfica inmaculada, hace de "Roma" un filme que compensa cualquier desplazamiento lineal a "bajo kilometraje” e irrumpe, “visceralmente”, en la nostalgia con prolongados túneles cargados de suspenso, drama, estrés y sobresaltos en la última hora de cinta; no sin antes valga aclarar, dejarnos contemplar la magnificencia del México de principios de los 70s.

Escrita, producida, dirigida y filmada por Cuarón durante el 2016, se convierte en la carta fuerte del cine latinoamericano para los tan aclamados Premios de la Academia de Ciencias Cinematográficas en su ceremonia número 91. Ganadora del León de Oro en el Festival Internacional de Cine de Venecia y aspirante al Óscar en la categoría de “Mejor película de habla no inglesa”. Es por ello, que "Roma", representa la majestuosa reinserción del cine mexicano a “las grandes ligas”. 

Pero, ¿por qué ha gustado tanto “Roma”?


Brevísimo contexto histórico

Ambientada entre finales de 1970 y principios de 1971, nos muestra una sociedad mexicana aun convulsionada por la Masacre de Tlatelolco en 1968 y en pie de lucha. Para aquel entonces, México recién había organizado por primera vez la Fase Final del Mundial  Masculino de Fútbol de la FIFA y a su vez, se encontraba en el proceso de transición entre el Modelo de Producción de Sustitución de Importaciones por Exportaciones e Industrialización y la avorazada entrada del Neoliberalismo (1982-2000) a puño limpio en el gigante “más al sur” de las tres naciones al norte de nuestro continente.

Filmada en la popular Colonia Roma de la Ciudad de México, nos remonta a la infancia temprana de Cuarón, quien inspirado en la vida de su Nana, Liboria Rodríguez, nos muestra su marco más personal en un filme cargado de emociones y anécdotas personales del laureado director mexicano, quien haciendo uso del delicado arte de evocar la nostalgia, ha logrado maravillar a millares fuera de las fronteras de Los Estados Unidos Mexicanos.


Desconstruyendo estereotipos

Aclamada y a la vez juzgada por el preponderante papel de su personaje principal "Cleo" (interpretado por Yalitza Aparicio), ha quebrado el paradigma de lo “estéticamente aceptable” y sienta un precedente en la cosmovisión local, regional y global, respecto a la mujer mexicana y la aceptación de la multiculturalidad y etnicidad mexiquense. Generando así, un amplio debate sin sentido entre los "poco letrados", cinematográficamente hablando, que esperaban "más acción" o  "varitas mágicas" en las dos horas con quince minutos que dura la cinta.

Considerada, en lo personal, como una película al nivel de cintas de la talla de "Ciudad de Dios" de Fernado Meirelles y Kátia Lund o "El secreto de sus ojos" de Juan José Campanella. Es por ello, que la obra de Cuarón también asume su lugar histórico como icono del cine latinoamericano contemporáneo y muestra de la calidad del séptimo arte mexicano. 

Desde El Yolyo Maya, nos complace invitarles a ver y disfrutar de esta magna apología a la nostalgia, no sin antes, dejarles una breve muestra fotográfica de la calidad y envergadura de “Roma”, de Alfonso Cuarón Orozco; hoy por hoy: nuestro mejor regalo de América para el mundo.















Comentarios

Entradas populares de este blog

Las clases sociales en el Socialismo y el capitalismo; breve análisis introductorio.

El análisis de clases en Honduras es una de las tareas aún pendientes por los científicos sociales de nuestra generación, y sin lugar a dudas, definir dicho proceso de estratificación, después de casi 30 años, resultará verdaderamente difícil. No obstante, el ejercicio, más allá de su dificultad, representa un reto a la voluntad de los nuevos y n uevas sociólogas. Por lo que, resulta de suma importancia cada insumo generado dentro de dicha problemática. A continuación, intentaremos definir a partir de los conceptos facilitados por los clásicos sociológicos, Karl Marx y Max Weber, y sus aportes para dilucidar la problemática referente a las clases sociales y los componentes que contribuyen en el proceso de estratificación social tanto en el modo de producción capitalista y la sociedad socialista, vistos desde una perspectiva comparativa. Socialmente, todas y cada una de las sociedades modernas poseen pirámides de clases y conglomerados o capas a lo interno de dichos estratos. Pero,

El Archivo Municipal Histórico de San Pedro Sula y la Preservación y Socialización de la Historia de Nuestro Municipio.

Portada de "Liberación", Semanario Nacional Independiente del 10 de Marzo del año 1940.   S in Lugar a dudas que las profesiones más difíciles de ejercer en nuestro país (las mucho más difíciles de ejercer) son aquellas que desarrollamos por amor y pasión a lo que hacemos. Pero para ser más específicos, en esta oportunidad hablamos de  la tarea de preservar y socializar la historia de nuestra ciudad, objetivo y misión de los compañeros y compañeras del Archivo Municipal Histórico de San Pedro Sula . Actualmente el Archivo Histórico de nuestra ciudad cuenta con personal limitado no sólo en cuanto a número colaboradores, herramientas de trabajo y medios de desarrollo para sus funciones, sino también condicionado y convaleciente por la falta de iniciativa y beligerancia por parte de las autoridades municipales actuales y las que en administraciones pasadas han hecho de este organismo municipal de tan alta importancia, una pequeña sección "exclusiva" para la

Mariano el Agricultor, el Buey, el Arado y la Yunta.

Al Sur de la capital de Profundidades (Cualquier parecido con la realidad es mera e imprevista coincidencia), en un pequeño pueblo habita Mariano Rodríguez el agricultor, joven y diestro en su profesión, el cual trabaja las tierras de su patrón, ya que el precio de la misma es alto y solo en tres vidas humanas reuniría suficiente riqueza material para poder presentar oferta a quien se la alquila y exige producción constante como ofrenda a cambio de un lugar en donde habitar y de el obtener también su fuente de comida. -Resulta ser que la vida en algunos lugares es inmensamente maligna y desmesuradamente injusta- Le dijo en amena plática el arado a la yunta… -Tenés razón, las cosas no siempre son justas, ya que quienes trabajamos somos los que menos gozamos de lo que con esfuerzo y ahínco generamos en extensas jornadas  de lucha- contestó al Arado la Yunta. -¿De qué se quejan?- preguntó el Buey cansado de una larga jornada al Arado y a la Yunta. -De lo que a vos y a