Ir al contenido principal

Vikings de History Channel: Y lo históricamente correcta que puede ser una serie.

"Vikings, de MGM y The History Channel"
Muchos y muchas, afrontan con recelo y más que "justificadas" razones, las producciones emitidas por el prestigioso The History Channel, pero si ustedes desean leer ésta breve reseña, olviden por un rato las famosas conspiraciones alienígenas y las compras o ventas de mercancías, baratijas y antigüedades en la casa de empeños de Rick y familia. 

The History Channel en alianza con la Metro Goldwyn Mayer, decide lanzar a la pantalla chica, la reconocida serie Vikingos, producida por Michael Hirst, y rodada en diversos escenarios distribuidos entre Canadá e Irlanda desde el año 2012.

"Ragnar, Bjorn y Lagertha".

La serie se basa en la vida del mítico Ragnar Lodbrok, interpretado por el actor Travis Fimmel, y las "leyendas" erigidas en su memoria. La trama de la serie de desenvuelve en la fría Escandinavia e ilustra, de manera correcta, todas y cada una de las incursiones Vikingas fuera de los congelados mares del norte europeo. 

Contando con un gran reparto de actores y gozando de una adaptación condicionada por la veracidad de los datos históricos empleados en la misma, Vikings goza del buen visto científico y nos ilustra, de manera casi perfecta, la veracidad histórica de uno de los héroes más aclamados en la mitología e imaginario colectivo escandinavo. 


Datos y curiosidades históricas en la serie 
"Asedio a París.

La mitología nórdica y el culto a sus deidades, es uno de los aportes culturales de Vikings en pro de la socialización de la diversidad cultural global, acercándonos de dicha forma a la pluralidad religiosa que imperaba y sigue imperando aún en nuestros días. 

Según la historia escandinava, los Vikingos pertenecían tanto al mar como a la tierra, y la navegación era una de sus fortalezas, al igual que la agricultura y la exploración con fines políticos y económicos. En la serie, se hace alegoría a las invasiones de Northumbria, Gran Bretaña y París, Francia, dirigidas y comandadas por Ragnar y compañía. 

Según fuentes históricas, las naves Vikingas mejor conocidas como Drakkares o barcos largos de remado dirigido, fueron diseñadas con el fin de transportar fuerzas de invasión y tesoros para las incursiones con fines de conquistar a otros pueblos. En la serie, Floki, amigo de Ragnar, es quien elabora el primer barco con el que comienza la era Lodbrok y el descubrimiento de nuevas rutas de navegación. 

"Drakkar navegando por el estrecho de Kattegat".

Cada Drakkar, contaba con un quilla de navegación, vela retráctil
, y uno de los aportes de Lodbrok en el transporte marítimo; la famosa piedra solar y la tabla de sombras.

Así mismo, se especula que las figuras de dragones presentes en las embarcaciones Vikingas, son una de las más claras muestras de conexión intercultural existente en la historia de la humanidad, por la presencia de las mismas en diversas culturas que pudieron ser visitadas por algún tipo de incursión nórdica. 


Personajes, reparto y extensión de la serie

Actualmente, la serie cuenta con 4 temporadas ya finalizadas y la quinta aún desarrollándose. Siendo éste, el cuarto año de rodaje y producción de la misma. Entre los principales personajes encontramos a: 
"Vikings".

Ragnar Lodbrok: Travis Fimmel;
Lagertha: Katheryne Winnick; 
Rollo: Clive Standen; 
Floki: Gustaf Sakarsgard; 
Bjorn: Alexander Ludwig; 
Athelstan: George Blagden; 
Rey Egbert: Linus Roache; 
Aslaug: Alyssa Sutherland.




Sin más que decir, les deseamos un feliz viaje por una de las historias más fascinantes llevadas a la pantalla chica en los últimos años, siendo una serie impactante, envolvente, históricamente correcta y completa en todos los sentidos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las clases sociales en el Socialismo y el capitalismo; breve análisis introductorio.

El análisis de clases en Honduras es una de las tareas aún pendientes por los científicos sociales de nuestra generación, y sin lugar a dudas, definir dicho proceso de estratificación, después de casi 30 años, resultará verdaderamente difícil. No obstante, el ejercicio, más allá de su dificultad, representa un reto a la voluntad de los nuevos y n uevas sociólogas. Por lo que, resulta de suma importancia cada insumo generado dentro de dicha problemática. A continuación, intentaremos definir a partir de los conceptos facilitados por los clásicos sociológicos, Karl Marx y Max Weber, y sus aportes para dilucidar la problemática referente a las clases sociales y los componentes que contribuyen en el proceso de estratificación social tanto en el modo de producción capitalista y la sociedad socialista, vistos desde una perspectiva comparativa. Socialmente, todas y cada una de las sociedades modernas poseen pirámides de clases y conglomerados o capas a lo interno de dichos estratos. Pero, ...

El Archivo Municipal Histórico de San Pedro Sula y la Preservación y Socialización de la Historia de Nuestro Municipio.

Portada de "Liberación", Semanario Nacional Independiente del 10 de Marzo del año 1940.   S in Lugar a dudas que las profesiones más difíciles de ejercer en nuestro país (las mucho más difíciles de ejercer) son aquellas que desarrollamos por amor y pasión a lo que hacemos. Pero para ser más específicos, en esta oportunidad hablamos de  la tarea de preservar y socializar la historia de nuestra ciudad, objetivo y misión de los compañeros y compañeras del Archivo Municipal Histórico de San Pedro Sula . Actualmente el Archivo Histórico de nuestra ciudad cuenta con personal limitado no sólo en cuanto a número colaboradores, herramientas de trabajo y medios de desarrollo para sus funciones, sino también condicionado y convaleciente por la falta de iniciativa y beligerancia por parte de las autoridades municipales actuales y las que en administraciones pasadas han hecho de este organismo municipal de tan alta importancia, una pequeña sección "exclusiva...

“Roma” y el culto a la memoria cinematográfica

Póster oficial de la cinta Hablar de "Roma", de Alfonso Cuarón, es hablar de mucho más que una simple y mera "producción" cinematográfica. Describirla, es recordar el cine mexicano y su vieja cinematografía a blanco y negro, pero multicolor en todos los demás sentidos. Reseñar “Roma”, es tocar la médula social del trabajo doméstico femenino en el México de principios de la década de 1970; es palpar las fibras de la familia de clase media mexicana y encarnarnos en su realidad. El poder del "blanco y negro" de la Época de Oro del cine mexicano Alfonso Cuarón logra  — magistralmente —  contarnos en 135 minutos una historia llena de sellos personales, en la que brillantemente alcanza a extasiarnos  con apoteósicas transiciones  fotográficas y mostrarnos el universo que puede contenerse en el amplio y basto espacio que representa el “ streaming multimedia ” de “Netflix” y, en el mejor de los casos, todo aquello apreciable desde la comodidad de ...