Ir al contenido principal

La saturación de la poesía tras el despertar político del 2009

Desde el 2011 inicié este objetivo personal de explotar mis “capacidades argumentales”, mi imaginación y mi aparente don creativo. No obstante, con el pasar de los años, me he dado cuenta que no todos los géneros literarios se dan para conmigo, y la poesía es uno de ellos.
La realidad hondureña dio un giro de 180 grados a partir del año 2009 durante el recordado Golpe de Estado, y ese evento, marcó el despertar de nuestra población en todos los sentidos.
El descontento de nuestra gente se materializó en todos y cada uno de los diferentes ámbitos sociales y culturales; siendo la protesta artística la consigna de aquél momento histórico. Y es en ese contexto que surge ésta nueva ola literaria, producto de la ruptura política y social de nuestra moribunda sociedad.
En el trayecto de dicha coyuntura histórica, miles de jóvenes comenzaron a pintar, escribir, cantar y crear, viéndose así nuestra cultura beneficiada por el despertar social del grueso de nuestra población. Sin embargo, a nivel literario, la poesía nacional se saturó de nuevos y nuevas postulantes.
La poesía es un género literario que se caracteriza por ser la más depurada manifestación, por medio de la palabra, de los sentimientos, emociones y reflexiones que puede expresar el ser humano en torno a la belleza, el amor, la vida o la muerte. Como tal, puede estar compuesta tanto en verso como en prosa y a su vez, presente en todo.
Actualmente, la poesía moderna se caracteriza por el predominio del verso libre, donde el autor tiene libertad total para disponer y organizar los versos en el texto y buscar su propio ritmo, sin ataduras de rimas o métricas. Y es debido a esta libertad, que surge cierta “inconformidad” o abandono del género por parte de los más jóvenes en nuestra sociedad.
Nunca podrá juzgarse, partiendo de lo anteriormente expuesto, una obra poética como buena, excelsa o mala, pues dicho principio carece de base y sustento, tomando en cuenta que esta es producto de la idiosincrasia de la mente creativa que ha dado a luz ese esfuerzo. Es por ello, que toda la poesía es relativamente buena, pero no del todo impactante y desmesuradamente brillante.
A diferencia del resto de géneros literarios, la poesía incorpora en su contenido el alma del autor, trayendo a nuestros ojos los diferentes matices y problemáticas que este o esta afronta en el proceso de desarrollo de su obra. Por lo que, a mi ver, es el género más complejo de escribir, y no todo aquel o aquella que escriba poesía merece el calificativo de poeta o poetiza.
“La poesía es el eco de la melodía del universo en el corazón de los humanos”.
Rabindranath Tagore.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las clases sociales en el Socialismo y el capitalismo; breve análisis introductorio.

El análisis de clases en Honduras es una de las tareas aún pendientes por los científicos sociales de nuestra generación, y sin lugar a dudas, definir dicho proceso de estratificación, después de casi 30 años, resultará verdaderamente difícil. No obstante, el ejercicio, más allá de su dificultad, representa un reto a la voluntad de los nuevos y n uevas sociólogas. Por lo que, resulta de suma importancia cada insumo generado dentro de dicha problemática. A continuación, intentaremos definir a partir de los conceptos facilitados por los clásicos sociológicos, Karl Marx y Max Weber, y sus aportes para dilucidar la problemática referente a las clases sociales y los componentes que contribuyen en el proceso de estratificación social tanto en el modo de producción capitalista y la sociedad socialista, vistos desde una perspectiva comparativa. Socialmente, todas y cada una de las sociedades modernas poseen pirámides de clases y conglomerados o capas a lo interno de dichos estratos. Pero, ...

“Roma” y el culto a la memoria cinematográfica

Póster oficial de la cinta Hablar de "Roma", de Alfonso Cuarón, es hablar de mucho más que una simple y mera "producción" cinematográfica. Describirla, es recordar el cine mexicano y su vieja cinematografía a blanco y negro, pero multicolor en todos los demás sentidos. Reseñar “Roma”, es tocar la médula social del trabajo doméstico femenino en el México de principios de la década de 1970; es palpar las fibras de la familia de clase media mexicana y encarnarnos en su realidad. El poder del "blanco y negro" de la Época de Oro del cine mexicano Alfonso Cuarón logra  — magistralmente —  contarnos en 135 minutos una historia llena de sellos personales, en la que brillantemente alcanza a extasiarnos  con apoteósicas transiciones  fotográficas y mostrarnos el universo que puede contenerse en el amplio y basto espacio que representa el “ streaming multimedia ” de “Netflix” y, en el mejor de los casos, todo aquello apreciable desde la comodidad de ...

Mariano el Agricultor, el Buey, el Arado y la Yunta.

Al Sur de la capital de Profundidades (Cualquier parecido con la realidad es mera e imprevista coincidencia), en un pequeño pueblo habita Mariano Rodríguez el agricultor, joven y diestro en su profesión, el cual trabaja las tierras de su patrón, ya que el precio de la misma es alto y solo en tres vidas humanas reuniría suficiente riqueza material para poder presentar oferta a quien se la alquila y exige producción constante como ofrenda a cambio de un lugar en donde habitar y de el obtener también su fuente de comida. -Resulta ser que la vida en algunos lugares es inmensamente maligna y desmesuradamente injusta- Le dijo en amena plática el arado a la yunta… -Tenés razón, las cosas no siempre son justas, ya que quienes trabajamos somos los que menos gozamos de lo que con esfuerzo y ahínco generamos en extensas jornadas  de lucha- contestó al Arado la Yunta. -¿De qué se quejan?- preguntó el Buey cansado de una larga jornada al Arado y a la Yunta. -De lo que a vos...